Participación ciudadana: definición, beneficios y pautas

Autoría de fotografías por orden de aparición

 

  1. Autoría: Rosemary Ketchum | Fuente: Pexels
  2. Autoría: Helena Lopes | Fuente: Pexels
  3. Autoría: Bernard Hermant | Fuente: Unsplash
  4. Autoría: Theo Decker | Fuente: Pexels
  5. Autoría: Rosemary Ketchum | Fuente: Pexels

 

¿Qué es la participación ciudadana?

La participación ciudadana es una práctica social mediante la cual la ciudadanía puede proponer decisiones respecto al manejo de recursos o acciones con impacto colectivo.

Para conseguir este objetivo, es necesario el empleo de técnicas que constituyen un abanico de modos de hacer para:

Beneficios y pautas de la participación ciudadana

Beneficios de la participación ciudadana

  • Contribuye a recuperar la confianza en las instituciones y a crear vínculos sociales.
  • Ayuda a orientar la gestión para atender las necesidades de la ciudadanía.
  • Hace posible que las decisiones se tomen haciendo uso de la inteligencia colectiva.
  • Activa a la ciudadanía.
  • Incrementa:
    1. Sentimiento de pertenencia.
    2. Conciencia y sensibilización social.
    3. Responsabilidad colectiva.
    4. Voluntad de cambio.
  • Fomenta la integración social.
  • Mejora la calidad democrática.

(Bustos et al., 2018, p. 7)

Pautas para una mayor calidad del proceso participativo

  • No utilices la participación para legitimar decisiones previas.
  • La participación tiene que ser un elemento transversal en la organización.
  • Cuida la selección de las personas participantes, crea mapas de agentes sociales y asegúrate de que están todas las que tengan algo interesante que aportar y que sean representativas.
  • Ten en cuenta la escala y dimensión del municipio.
  • Ante todo, honestidad. Especifica las reglas de juego desde el principio y asegúrate de que los integrantes las tienen claras.
  • Gestiona las expectativas de los participantes.
  • La participación cuenta con un valor pedagógico que ayuda a entender las decisiones, no lo pierdas de vista.
  • Asegúrate de la existencia de un compromiso político y técnico durante todo el proceso.
  • Habilita recursos humanos, económicos, materiales, espaciales, así como unos periodos de tiempo adecuados donde se eviten periodos de inactividad muy largos.
  • Asegura una participación inclusiva, diversa y plural que incluya diferentes discursos y posturas.
  • Establece las garantías de igualdad de condiciones en todo el proceso entre géneros y diferentes capacidades.
  • Comprueba que la información disponible es suficiente, rigurosa, clara, útil y que la tengan con tiempo.
  • Asegúrate de contar con instrumentos y técnicas de participación que permitan:
    1. El tratamiento de la temática en profundidad.
    2. La expresión de ideas y puntos de vista.
    3. La adopción de acuerdos.
  • Evita que en el proceso se expongan de manera reiterada intereses individuales.
  • Incluye instrumentos de evaluación para detectar problemas y realizar los cambios necesarios. Haz una evaluación final con lo que ha funcionado y lo que no, para futuras iniciativas.

(Bustos et al., 2018, p. 9)