Adaptación de modelos para impresión 3D

No todos los modelos 3D que podamos encontrar en repositorios ni los archivos nativos de la mayoría de programas de modelado pueden introducirse directamente en un slicer para su impresión, ya que tienen que cumplir con una serie de requisitos.

Lo primero es que los slicers solo aceptan una serie de archivos 3D de tipo "malla poligonal", basados en una red de figuras planas que forman superficies virtuales.

Modelo 3D Benchy de Creative Tools y su malla (derecha)
No todos los formatos 3D se basan en mallas, muchos funcionan, por ejemplo, mediante el reconocimiento de las operaciones que han formado el modelo y usan funciones matemáticas para trazar su geometría, especialmente los nativos de programas CAD paramétricos como Solidworks, Solidedge o Fusion360. También existen programas CAD no paramétricos que emplean formatos de archivo de "malla poligonal" propietarios que la mayoría de slicers no pueden reconocer.

En cualquier caso, sea cual sea el formato, siempre podremos convertirlos en un archivo de malla compatible, como .STL o .3MF, mediante las herramientas de exportación de su programa de diseño o mediante herramientas externas, como servicios online.

Dicho esto, que el archivo sea compatible no es suficiente para que el modelo se pueda imprimir, aún existen otros requisitos:

Malla cerrada

Todas las mallas del modelo deben estar "cerradas" formando un volumen continuo, si no, no representan un objeto sólido. Si intentamos importar a un slicer un modelo de malla abierto nos dará un error y posiblemente nos ofrecerá alguna herramienta para intentar reparar la malla, aunque rara vez funcionan. Por desgracia, en estos casos la solución más viable es editar el archivo con un programa CAD que nos permita editar mallas directamente, como Blender, y solucionarlo a mano, proceso que puede ser muy complicado si nunca hemos modelado en 3D

Malla de una esfera con un agujero

Geometría de volumen

En el modelo no puede haber geometría de "espesor cero", es decir, no puede contener superficies abiertas ni ninguna otra geometría no volumétrica, como puntos o líneas sueltas, ya que en la realidad no existen los objetos sin volumen y por tanto no se pueden imprimir. En estos casos, de nuevo, la única solución es reparar el modelo mediante un programa CAD para eliminar la geometría sin volumen o darle un espesor.
Los planos y las líneas son geometrías sin volumen