La despoblación rural en España: un viejo problema, una nueva realidad

Autoría: Yann Javier Medina

despoblacion rural en españa

Intentar abordar problemáticas e incidir en dinámicas que arrastran el peso de un siglo de historia, como ha sido el proceso de despoblación rural en España, de buena parte de los pueblos del interior peninsular, no es una tarea sencilla, casi imposible de hecho.

El proceso de despoblamiento rural se inició de manera “oficial” para el conjunto de los municipios rurales, según consenso bastante generalizado por parte de quienes estudian el fenómeno, en los años diez y veinte del siglo pasado.

Para bien o para mal, contextos sociales convulsos como fue la pandemia del COVID-19 en 2020, pueden producir flujos en sentido contrario, de áreas urbanas a zonas rurales, como de hecho ha sucedido.

En muchos pueblos hemos percibido desde entonces un crecimiento significativo del interés de muchos ciudadanos por venir a vivir al entorno rural, no siendo pocos los pueblos que han experimentado una subida importante de vecinos empadronados en los últimos cinco años.

La agencia local de acogida. Una herramienta poderosa para nuestro pueblo

Esta realidad demográfica y sociológica de los últimos años no garantiza que nuestro pueblo sea capaz de atraer nuevos residentes ni que la integración de los mismos, se produzca de manera satisfactoria.

Una de las herramientas implementadas en algunos pueblos y comarcas, con mayor o menor éxito, para maximizar los beneficios demográficos y socioeconómicos de este potencial flujo son las agencias locales de acogida, destinadas a atraer, informar, acoger, acompañar e integrar a nuevos residentes en el medio rural.

El caso concreto del municipio de Alpuente

En el municipio valenciano de Alpuente (La Serranía), de algo más de 700 habitantes repartidos en 13 núcleos de población, se viene desarrollando desde 2022 el proyecto “Vivir en Alpuente”, cuya piedra angular ha sido la creación de una Agencia Local de Acogida, a través de la cual ya se han instalado más de 30 nuevos residentes en el municipio, habiendo emprendido algunos de ellos nuevos negocios y servicios en el lugar.

Lo que fue en un principio un proyecto piloto destinado a poner en práctica la metodología de los Itinerarios de Inmersión y Arrigo Rural, se ha convertido tres años después en una de las agencias locales de acogida con mejores resultados en el medio rural español. Y no solo por su contribución demográfica y socioeconómica, sino que otros indicadores cualitativos hablan a favor de lo que una agencia local de acogida bien gestionada puede aportar al medio rural:

  • Un aumento de la disponibilidad de la vivienda en alquiler al incidir en el mercado inmobiliario local tanto a nivel cultural (percepción de la bondad de la llegada de nuevos residentes), como económico (aumento de la demanda y revalorización de las viviendas, lo que anima a reformar viviendas en desuso).
  • Mejora de la percepción de la diversidad y multiculturalidad como un valor positivo y deseable para nuestro territorio rural.
  • Una valiosa contribución a la mejora de percepción de nuestro medio rural desde valores como la hospitalidad y la modernidad, mostrando una imagen de seriedad, profesionalidad y eficacia.

No cuesta tanto hacer las cosas bien para contrarrestar el despoblamiento rural

Hacer que nuestro pueblo sea hospitalario, moderno y eficaz en su labor de atraer nuevos residentes no es tan costoso como cabría esperar. Aprovechar las nuevas tecnologías y aportar por el factor humano es la clave del buen funcionamiento de una agencia local de acogida en el medio rural.

Podemos aprovechar el curso Cómo crear una agencia local de acogida para atraer y arraigar nuevos residentes para saber cómo poner en funcionamiento esta poderosa herramienta en nuestro territorio, gestionarla de la mejor manera y desarrollar los Itinerarios de Inmersión y Arraigo Rural para materializar el fin último de la agencia: integrar nuevas familias, jóvenes y profesionales que contribuyan a la revitalicen nuestro pueblo.

 

Comienza el curso ahora

 

 

ADR Formación utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos anónimos, para guardar tus preferencias y garantizar el correcto funcionamiento del sitio web.

Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas o configurarlas según tus preferencias utilizando los botones correspondientes.

Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies