Knowledge center Administración pública Jurídico-procedimental

Definición y alcance

El derecho informático es una disciplina jurídica que se centra en el estudio y regulación de las relaciones derivadas del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A diferencia de otras ramas del derecho, el derecho informático no se limita a analizar situaciones atemporales ni a un ámbito de aplicación geográfico restringido; en cambio, se enfrenta a un entorno dinámico y globalizado que evoluciona continuamente con el avance de la tecnología.

Mientras que el derecho civil, por ejemplo, regula contratos, sucesiones y obligaciones, el derecho informático aborda problemas únicos, como la protección de datos personales, la autenticidad de documentos electrónicos y las transacciones online. Un ejemplo claro es el tratamiento legal del comercio electrónico, que requiere un enfoque diferente al de las transacciones comerciales tradicionales debido a la naturaleza virtual del medio.

El alcance del derecho informático es extenso, abarcando diversas áreas como la propiedad intelectual, la seguridad informática, el gobierno electrónico y la regulación del ciberespacio.

Historia y evolución

El derecho informático ha experimentado un notable desarrollo desde sus primeros pasos hasta la actualidad, adaptándose al constante progreso tecnológico. La evolución de este campo jurídico se manifiesta a través de diversas normativas que han surgido para abordar los desafíos específicos de la era digital.

La historia del derecho informático se remonta a las décadas de 1960 y 1970, cuando comenzaron a surgir las primeras preocupaciones legales relacionadas con el uso de computadoras y el tratamiento de datos personales. Un ejemplo significativo es la Ley Nº 78-17, de 6 de enero de 1978, sobre el procesamiento de datos informáticos, los archivos y la libertad, que sentó las bases para la regulación de la privacidad y el tratamiento de información personal.

Con el advenimiento de Internet en los años 90, el derecho informático ganó una importancia trascendental. La Unión Europea lideró el camino con la Directiva 95/46/CE sobre la protección de datos personales, la cual introdujo principios clave como el consentimiento informado y los derechos de acceso y rectificación de la información. Esta directiva estableció un marco armonizado para los Estados miembros, influenciando regulaciones en todo el mundo.

En las dos primeras décadas del siglo XXI, la rápida expansión del comercio electrónico y las transacciones digitales impulsaron la necesidad de regulación en materia de contratos y firmas electrónicas. La Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico., se estructuró para facilitar y otorgar seguridad jurídica a las operaciones llevadas a cabo en línea.

La evolución tecnológica y el surgimiento de nuevas preocupaciones, llevaron a la adopción de normativas más integrales. Un ejemplo clave es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de 2016, que reemplazó a la Directiva 95/46/CE y reforzó los derechos de los individuos, además de establecer sanciones más severas para el manejo indebido de información personal.

En el ámbito de la administración pública, la transformación digital ha obligado a actualizar marcos normativos para incorporar el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el big data. La Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, es un ejemplo de cómo la normativa española se adapta para permitir una gestión electrónica más eficiente y segura.

Actualmente, el derecho informático sigue evolucionando ante desafíos emergentes, como la regulación de los servicios en la nube, la protección ante ciberamenazas y la gobernanza del uso ético de las tecnologías disruptivas. La continua adaptación de la normativa refleja un esfuerzo por garantizar que los avances tecnológicos se integren dentro de un marco legal que proteja los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Importancia en la era digital

La interconectividad y la digitalización han modificado no solo las formas de interacción social, sino también el marco normativo en el que globalmente nos movemos. La importancia del derecho informático en la era digital se funda en la necesidad de regular la amplia urbanización virtual que se ha desarrollado con la tecnología, afectando desde las transacciones comerciales hasta la protección de datos personales.

La globalización implica un desafío adicional debido a las diferencias normativas entre países. La armonización de normas es una tarea compleja pero necesaria para facilitar el comercio y la comunicación internacionales.

Hemos de tener en cuenta que la era digital ha traído consigo una redefinición de los conceptos tradicionales de soberanía y jurisdicción, lo cual presenta un desafío para el derecho informático. Las acciones que se realizan en el entorno digital pueden tener alcance global, obligando a que las normativas locales se confronten con legislaciones extranjeras.

La protección de datos personales, el comercio electrónico, el fraude en línea, la protección al consumidor, la propiedad intelectual o la implementación de servicios digitales, por parte de las instituciones públicas, son claros ejemplos de cómo se hace vital y necesaria una evolución normativa en el entorno virtual.

 

Esta píldora formativa está extraída del Curso online de Derecho digital y administración pública: implicaciones jurídicas y protección de datos.

¿Te gusta el contenido de esta píldora de conocimiento?

No pierdas tu oportunidad y ¡continúa aprendiendo!

Política de privacidad

ADR Formación utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos anónimos, guardar las preferencias que selecciones y para el funcionamiento general de la página.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".

Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies