El Pasaporte de Producto Digital (DPP) es un conjunto de datos estructurados y digitalizados que proporciona información específica sobre un producto a lo largo de su ciclo de vida. Estos datos son accesibles electrónicamente y se comparten entre las partes interesadas de la cadena de suministro, como fabricantes, distribuidores, autoridades y consumidores. Su principal objetivo es mejorar la transparencia y trazabilidad de los productos para fomentar prácticas de sostenibilidad, facilitar el reciclaje y apoyar la economía circular.
El DPP actúa como un "pasaporte" que acompaña al producto desde su fabricación hasta el final de su vida útil, registrando información clave en cada etapa. Esta estructura permite que tanto los productores como los consumidores tomen decisiones bien fundamentadas, ya sea en términos de reciclabilidad, impacto ambiental o procedencia de materiales, y facilita el cumplimiento normativo y la implementación de estrategias de sostenibilidad.
El Pasaporte Digital de Producto (DPP) es un concepto específico que no debe confundirse con otros documentos digitales utilizados en la cadena de suministro y la industria. Aquí tienes algunos ejemplos de documentos digitales que, aunque pueden compartir ciertas similitudes, son diferentes al DPP:
Certificado de Conformidad (CoC)
El CoC es un documento digital que certifica que un producto cumple con los estándares y normativas legales aplicables, como las normas de seguridad o calidad. A diferencia del DPP, el CoC se enfoca únicamente en la certificación del cumplimiento y no contiene información detallada sobre el ciclo de vida o la sostenibilidad del producto.
Ficha Técnica de Producto (PDS)
La ficha técnica proporciona información técnica sobre un producto, como especificaciones, materiales y uso recomendado. Sin embargo, no incluye datos relacionados con la trazabilidad del producto, reciclabilidad o huella de carbono, como lo hace el DPP.
Pasaporte de Producto para la Construcción (Building Product Passport)
En el sector de la construcción, el pasaporte de producto recopila información específica sobre los materiales de construcción, su durabilidad y su impacto en el medioambiente. Aunque comparte algunas similitudes con el DPP, este pasaporte está limitado al ámbito de la construcción y no es tan general como el DPP, que abarca múltiples industrias.
Certificado de Sostenibilidad (e.g., EPD - Declaración Ambiental de Producto)
La Declaración Ambiental de Producto (EPD) es un documento que comunica información sobre el impacto ambiental de un producto a lo largo de su ciclo de vida. Aunque el EPD ofrece datos similares a los del DPP, está más enfocado en la evaluación ambiental y no abarca aspectos como la reparabilidad o la durabilidad del producto.
Etiqueta de Eficiencia Energética
Esta etiqueta, común en electrodomésticos y productos electrónicos, muestra información sobre el consumo energético del producto. Es una herramienta de comunicación específica para los consumidores, pero no incluye el nivel de detalle ni la trazabilidad de un DPP.
En consecuencia, aunque estos documentos digitales pueden coincidir en algunos aspectos, el DPP tiene un enfoque integral y está diseñado para proporcionar información detallada y trazabilidad a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, cubriendo aspectos de sostenibilidad, reparabilidad, y reciclaje que otros documentos no incluyen.
La información en el DPP se estructura en secciones específicas que cubren distintos aspectos del producto. Cada producto puede tener una estructura de DPP ligeramente diferente, dependiendo de los requisitos normativos y las necesidades de la industria. Sin embargo, un DPP típico incluirá los siguientes tipos de datos:
Información sobre la ubicación de fabricación y ensamblaje.
Procedencia de materiales y componentes.
Certificaciones de sostenibilidad o de origen ético.
Lista detallada de materiales que componen el producto, incluidos plásticos, metales y componentes químicos.
Porcentaje de materiales reciclados y reciclables.
Información sobre la composición para el adecuado reciclaje y eliminación.
Datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la fabricación, transporte y uso del producto.
Indicadores de sostenibilidad como el consumo de energía y agua durante el proceso de producción.
Comparativas con estándares de la industria para evaluar la eficiencia energética.
Directrices sobre cómo debe reciclarse el producto al final de su vida útil.
Información sobre centros de reciclaje o programas de devolución para productos específicos.
Indicaciones sobre componentes peligrosos o reciclables que requieran tratamiento especial.
Información sobre la vida útil estimada del producto.
Disponibilidad de repuestos y facilidad de reparación.
Instrucciones de mantenimiento para prolongar la vida útil.
Indicadores de conformidad con normativas de seguridad, calidad y sostenibilidad.
Certificaciones de instituciones reconocidas que garanticen el cumplimiento de normativas ambientales.
Información de seguridad y uso, cuando aplique.
Varios sectores ya están explorando el uso del DPP, especialmente aquellos que dependen de recursos complejos o se enfrentan a un alto impacto ambiental:
Este sector es uno de los pioneros en la adopción del DPP debido a la importancia de rastrear los materiales (como el litio y el cobalto) y asegurar su reciclaje y reutilización al final de la vida útil. En la UE, las normativas exigen que las baterías de vehículos eléctricos incluyan un DPP para mejorar su trazabilidad y sostenibilidad.
Los fabricantes de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, computadoras y electrodomésticos, están empezando a implementar el DPP para mejorar la transparencia sobre materiales y facilitar el reciclaje. Estos productos, al contener metales y componentes químicos, representan un desafío en cuanto a sostenibilidad y requieren trazabilidad para fomentar su correcta disposición y reutilización.
El sector textil está introduciendo el DPP para informar a los consumidores sobre el origen de las materias primas, el uso de productos químicos, y la huella ambiental de los productos. El DPP en este sector puede incluir información sobre el consumo de agua y emisiones durante la producción, facilitando que los consumidores opten por productos más sostenibles.
En la industria de bienes de consumo, se están implementando DPP en productos de empaque para informar sobre el material, la reciclabilidad y el porcentaje de material reciclado, ayudando a mejorar las tasas de reciclaje y reducir los residuos.
Las baterías desempeñan un papel fundamental en la transición hacia una movilidad climáticamente sostenible y en la adopción masiva de energías renovables. Como elemento clave de los vehículos eléctricos, su producción y uso deben ser responsables con el medioambiente, y los materiales que las componen deben reincorporarse al ciclo de vida de forma eficiente y económica. El objetivo principal es maximizar la vida útil de todo el sistema de baterías y fomentar la reutilización de materias primas, componentes y materiales tras su primer uso.
Además, es esencial establecer cadenas de suministro completamente transparentes, desde la extracción de las materias primas hasta el ensamblaje final de las baterías. Los fabricantes también estarán obligados a documentar las emisiones generadas en cada fase del ciclo de vida del producto: producción, uso y eliminación.
A partir de febrero de 2027, el nuevo Reglamento de baterías de la Unión Europea exigirá un pasaporte digital para todas las baterías de tracción, las utilizadas en vehículos de dos ruedas y las industriales con una capacidad mayor a 2 kWh. Este requisito busca respaldar estas metas de sostenibilidad, incluyendo las baterías LMT utilizadas en bicicletas y scooters eléctricos.
El DPP está ganando impulso a nivel global y se espera que su uso se extienda en los próximos años, impulsado tanto por regulaciones como por la creciente demanda de sostenibilidad por parte de los consumidores.
Esta píldora formativa está extraída del Curso online de Implementación del Pasaporte Digital de Producto (DPP): requisitos y oportunidades.
No pierdas tu oportunidad y ¡continúa aprendiendo!
Política de privacidad
ADR Formación utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos anónimos, guardar las preferencias que selecciones y para el funcionamiento general de la página.
Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".
Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies