Autoría de fotografías por orden de aparición

  1. Autoría: Sergei Gussev | Fuente: Pexels
  2. Autoría: Nelemson G | Fuente: Pexels
  3. Autoría: alleksana | Fuente: Pexels
  4. Autoría: Qihang Wang | Fuente: Pexels
  5. Autoría: Sergei Gussev | Fuente: Pexelsls

Contextualización

Contextualizacin-de-la-renaturalizacin-urbana2_Napkin

Infografía generada con IA en Napkin AI.

La sociedad urbana y el medioambiente, han crecido por separado.

Los humanos han ocultado los ciclos naturales en las ciudades o los han alejado.

Según Michael Hough, nos enfrentamos a una problemática asociada muy amplia:

  • El crecimiento urbano, se ha desarrollado más con fines económicos que con una finalidad medioambiental o social, por lo tanto, se ha prestado poca atención a los procesos naturales que podrían dar forma a nuestras ciudades.
  • Hemos sustituido un entorno fértil con bosques, campos, ríos… por uno estéril.
  • La ciudad introduce procesos que contribuyen a contaminar el medioambiente. Por el camino, generamos una tierra estéril donde no se aprovechan los recursos y los subproductos que se generan. En la naturaleza no existen los desperdicios, todo es materia prima que se reutiliza.

(Hough, 1998, p. 2)

Definición de renaturalización urbana

La renaturalización urbana es el proceso de reincorporación de la naturaleza, con sus ciclos y elementos, en el entorno urbana.

Definicion-de-renaturalizacion-urbana_Napkin

Infografía generada con IA en Napkin AI.

No sólo consiste en introducir vegetación.

Esta práctica va más allá de simplemente introducir elementos verdes en el paisaje urbano. implica la creación de entornos urbanos que:

  • integren procesos naturales
  • fomenten la biodiversidad
  • y mejoren la resiliencia ante eventos climáticos extremos.

La renaturalización urbana es un enfoque de diseño urbano que busca reintegrar la naturaleza en entornos urbanos para mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos.

No solo aporta beneficios ambientales, como la mejora de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático, sino que también impacta de manera positiva en la salud mental y física de los habitantes urbanos.

Importancia de la renaturalización urbana

Importancia-de-la-renaturalizacin-urbana_Napkin

Infografía generada con IA en Napkin AI.

Resiliencia Climática

La renaturalización aborda de manera directa los desafíos climáticos urbanos al mitigar los efectos del cambio climático:

  • La vegetación actúa como sumidero de carbono;
  • ayuda a reducir la isla de calor urbano
  • y mejora la gestión del agua pluvial, disminuyendo el riesgo de inundaciones.

Biodiversidad Urbana

Con la integración de áreas verdes en la ciudad, no solo se aportan beneficios estéticos, también se fomenta la biodiversidad urbana. La presencia de vegetación autóctona y adaptada junto a la creación de hábitats naturales, contribuye a la creación de entornos propicios para diversas formas de vida, desde insectos hasta aves y juntas pueden crear un ecosistema resiliente.

Infraestructura Verde

La infraestructura verde es la base de la creación de entornos urbanos más saludables. Los espacios verdes como puede ser un refugio climático, parques y corredores ecológicos se convierten en elementos clave para conectar áreas urbanas y proporcionar servicios ecosistémicos esenciales.

 

Esta píldora formativa está extraída del Curso online de Refugios bioclimáticos para la regeneración urbana y la adaptación al cambio climático.

ADR Formación utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos anónimos, para guardar tus preferencias y garantizar el correcto funcionamiento del sitio web.

Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas o configurarlas según tus preferencias utilizando los botones correspondientes.

Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies