Salud, servicios sociales e igualdad Servicios Sociales

Cod. SOLEDAD

Curso de Prevención de la soledad no deseada en personas mayores: intervención social

Diseña e implementa estrategias de intervención social y comunitaria para prevenir la soledad en personas mayores y fortalecer redes de apoyo.

Prevención de la soledad no deseada en personas mayores: intervención social
PRÓXIMAMENTE
Prevención de la soledad no deseada en personas mayores: intervención social
PRÓXIMAMENTE

La soledad no deseada se ha convertido en uno de los grandes retos sociales de nuestro tiempo, especialmente entre las personas mayores. No se trata solo de estar físicamente solo, sino de sentirse desconectado, sin vínculos significativos o redes de apoyo cercanas. Este fenómeno, cada vez más visible en nuestras comunidades, afecta a miles de personas mayores que experimentan un profundo aislamiento emocional y social.

Las consecuencias van mucho más allá del ámbito afectivo: la soledad no deseada incrementa el riesgo de depresión, ansiedad, deterioro cognitivo y enfermedades físicas, y está reconocida por la OMS como un factor de riesgo para la salud equiparable al tabaquismo o la obesidad. Además, el envejecimiento de la población y los cambios en las estructuras familiares y comunitarias han hecho que este problema sea cada vez más urgente y complejo de abordar.

En este contexto, resulta imprescindible formar a profesionales y agentes sociales capaces de detectar, prevenir y acompañar situaciones de soledad no deseada, desde una mirada integral y comunitaria.

Por ello, esta formación se centra en el análisis, prevención y abordaje de la soledad en las personas mayores. A través de una visión que combina la intervención social, la acción comunitaria y la promoción del envejecimiento activo, se ofrecen herramientas teóricas y prácticas para comprender los factores que inciden en la soledad, identificar situaciones de riesgo y promover estrategias de acompañamiento y participación social.

El enfoque de la propuesta fomenta la creación de redes de apoyo, el fortalecimiento del tejido comunitario y la inclusión social. Al finalizar la formación, las personas participantes

  • Dirigido a

    • Profesionales del ámbito social, sanitario y comunitario (trabajo social, educación social, psicología, enfermería, etc.).
    • Personal técnico y agentes de programas de participación ciudadana, envejecimiento activo y voluntariado.
    • Integrantes de entidades sociales, asociaciones vecinales o centros de mayores interesados en mejorar la atención y acompañamiento a las personas mayores.
    • Cualquier persona con interés en la intervención social, el bienestar emocional y la inclusión comunitaria de las personas mayores.

  • ¿Qué competencias vas a adquirir?

    Diseñar e implementar estrategias de intervención social y comunitaria para prevenir la soledad no deseada en personas mayores.

  • Requisitos

    No se requieren conocimientos previos específicos. Se recomienda, no obstante, tener interés o experiencia en ámbitos como la intervención social, la atención a personas mayores o la dinamización comunitaria. Es aconsejable contar con competencias básicas en el manejo de herramientas digitales.

  1. La soledad no deseada: concepto, tipos y causas.
    • Definición y características de la soledad no deseada
    • Tipos de soledad: emocional, social y existencial
    • Principales causas y factores asociados
    • Diferencia entre soledad elegida y soledad impuesta
    • Enfoques teóricos y perspectiva de género en el estudio de la soledad
    • Resumen de la unidad
  2. Factores sociales, emocionales y contextuales del aislamiento
    • El aislamiento social como proceso progresivo
    • Factores sociales y estructurales: entorno, vivienda y tecnología
    • Factores emocionales y psicológicos asociados a la soledad
    • Influencia del contexto familiar, cultural y económico
    • Factores protectores frente al aislamiento
  3. Consecuencias del aislamiento social en la salud y el bienestar
    • Impacto del aislamiento en la salud física y mental
    • Repercusiones emocionales y cognitivas
    • Efectos sobre la calidad de vida y el bienestar subjetivo
    • La soledad como reto de salud pública
    • Prevención y promoción de la salud emocional
  4. Detección precoz de la soledad desde los servicios sociales
    • La detección como elemento clave de la intervención social
    • Indicadores y herramientas de identificación de la soledad
    • El papel profesional y la coordinación interinstitucional
    • Ética, confidencialidad y trato digno
    • Buenas prácticas en la detección temprana
  5. Estrategias de acompañamiento y apoyo relacional
    • El acompañamiento como proceso de vínculo y apoyo
    • Escucha activa y comunicación empática
    • Intervenciones individuales y grupales
    • Participación del voluntariado y redes de apoyo
    • Evaluación del impacto emocional del acompañamiento
  6. Diseño de programas de prevención y participación comunitaria
    • Diagnóstico de necesidades y definición de objetivos
    • Principios de planificación participativa
    • Estrategias de prevención y promoción de la participación
    • Coordinación institucional y comunitaria
    • Evaluación y sostenibilidad de los programas
  7. El papel de las redes vecinales, asociaciones y voluntariado
    • Las redes vecinales como estructura de apoyo y detección
    • Asociaciones y entidades del tercer sector
    • Voluntariado social: funciones, formación y acompañamiento
    • Experiencias de colaboración comunitaria
    • Claves para la sostenibilidad de las redes sociales locales
  8. Intervenciones innovadoras frente a la soledad no deseada
    • Innovación social y tecnológica en la atención a mayores
    • Proyectos intergeneracionales y de participación activa
    • Prácticas culturales, educativas y artísticas como herramientas de inclusión
    • Modelos europeos y experiencias inspiradoras
    • Criterios para evaluar la innovación y su impacto social
  9. Evaluación del impacto social y sostenibilidad de las iniciativas
    • La evaluación como parte esencial de la intervención social
    • Tipos de evaluación y métodos de análisis del impacto
    • Indicadores de éxito y de mejora continua
    • Comunicación de resultados y transparencia social
    • Sostenibilidad y proyección futura de las iniciativas

Este curso se encuentra en desarrollo

gears
Solicita más información
Otros cursos que te pueden interesar Cursos de tu interés

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos anónimos, para guardar tus preferencias y garantizar el correcto funcionamiento del sitio web.

Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas o configurarlas según tus preferencias utilizando los botones correspondientes.

Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies