Cuando se produce un conflicto, las partes implicadas desean fundamentalmente dos cosas, ambas contradictorias:
No llegar a una resolución apropiada del conflicto puede implicar la no consecución de alguno o de ambos deseos: se pueden conseguir el interés defendido pero perder la relación con la otra parte, puede conservarse la relación pero a expensas de la consecución del interés propio, o se pueden perder ambas cosas.
Continuos del afrontamiento
En esta dinámica que se produce al intentar alcanzar ambos deseos, las personas solemos utilizar lo que se conoce como "estilos de afrontamiento". Estos estilos se presentan como la tendencia personal de enfrentarse al conflicto, y tienen un componente tanto cultural y social (normas del centro educativo, clima escolar y de aula, rol social de cada implicado) como psicológico de cada individuo (autoestima, experiencias previas de afrontamiento de conflictos), siendo este último el más importante.
Los estilos de afrontamiento se distribuyen en un doble continuo entre el espectro vertical "preocupación por uno mismo" y horizontal "preocupación por la otra persona". La preocupación por uno mismo respondería al deseo de defender los propios intereses, y la preocupación por los otros a conservar la relación personal con la otra parte.
Estilos de afrontamiento
No existen estilos de afrontamiento puros, pero cada persona tiende a utilizar uno por encima del resto. Identificar qué estilo suele ser prevalente en la conducta de cada parte puede darnos una idea de cómo se va a desarrollar el proceso de resolución de conflictos y cómo poder adelantarnos al comportamiento de cada parte.
Competir
Busca satisfacer los propios intereses a expensas de los intereses del otro. Para ello, impone sus intereses sobre la otra parte y no está dispuesto a ceder, viendo la resolución del conflicto con el enfoque clásico de "ganar o perder". En este enfoque no importa tanto la relación con la otra parte como la satisfacción de los propios deseos, por lo que no se suele resolver satisfactoriamente el conflicto ya que la relación entre las partes suele deteriorarse notablemente o incluso romperse.
Evadir
Busca evitar el conflicto mediante la retirada o la indiferencia. No existe deseo de implicarse en la resolución del mismo, sino de esperar a que este se disuelva. Suele ocurrir cuando no hay deseos de satisfacer sus deseos ni los ajenos, ni de conservar la relación con la otra parte. El conflicto, por tanto, suele quedar latente. Este estilo evitativo suele aparecer cuando se niega el problema por alguna de las partes o cuando la misma considera que los costes del conflicto o de su resolución se perciben como demasiado altos.
Acomodar
Comprometer
En este estilo se busca la satisfacción de las necesidades de todas las partes, pero, de manera que cada una deba ceder en algunos aspectos para llegar a una solución en la que nadie salga perdiendo más que la otra. En otras palabras, se busca "repartir" los beneficios o llegar a un "punto medio". Se pretende conservar la relación, pero se pierde la oportunidad de optimizar los beneficios.
Colaborar
Como se puede adivinar, no todos los estilos tienen el mismo grado de efectividad. El más efectivo es el colaborativo, mientras que en segundo lugar (efectividad moderada) se sitúan los estilos acomodativo y de compromiso. Por último, como menos efectivos, se encuentran la evitación y la competitividad.
Utilidad de los estilos
Tal y como se ha mencionado, no existen estilos de afrontamiento puros, solo tendencias primarias fruto de factores culturales, sociales y personales.
Además, aunque podemos afirmar en términos generales que en el binomio "intereses-relación" el mejor estilo es el colaborativo, es cierto que la situación o el contexto no siempre da lugar a utilizar dicho estilo. En la tabla posterior se presentan conveniencia/riesgos de utilizar cada uno de los estilos de afrontamiento:
Por último, ante un conflicto, el tipo de estilo que utiliza una persona puede indicar qué aspecto tendremos que trabajar con él/ella para guiarla hacia un estilo más comprometido:
Esta píldora formativa está extraída del Curso online de Resolución de Conflictos en la Escuela: la Mediación Escolar.
No pierdas tu oportunidad y ¡continúa aprendiendo!
Política de privacidad
ADR Formación utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos anónimos, guardar las preferencias que selecciones y para el funcionamiento general de la página.
Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".
Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies